Hathor
Member
Situaciones amorosas. ¿Relaciones reales o virtuales?.
En la modernidad existe una relación directa entre los procesos de globalización y la intimidad, o las forma de intercambios que afectan a la vida cotidiana y el ámbito privado. [15] Esta es la situación actual de la red de redes, o en la internet. Más de una vez los artÃculos periodÃsticos como los ensayos sobre temas de las tecnologÃas de la comunicación e información, devaluaron los servicios en lÃnea populares, ligándolos a coqueterÃas o exclusivos temas de sexo. Sin embargo cuando consultamos las estadÃsticas de las conexiones observamos que el éxito de la explosión comercial de la red no va más lejos que cinco años atrás. La sección demográfica de Cyber Atlas en enero reconocÃa que la cifra de usuarios era de 108,8 millones. 81.643 usuarios por dÃa o 3.401 por hora. Para el año 2.000 los usuarios a la red serán aproximadamente 250 millones de personas. Todos sabemos que el idioma que lleva la voz cantante es el inglés y que comunicarse con un informático es problemático para l@s usuarios comunes. La masividad de la red está en las intearactividades on line, consideradas de entretenimiento. El Cyber Dialogue agrupa en cuatro categorÃas a este tipo de conexiones. Los deportes interesan al 36% de navegantes; cine y TV al 35%; música 32% y juego en lÃnea 29%. La multiplicación se debe sobretodo a los hosts, -máquinas conectadas a una red con una dirección IP, o Internet Protocol-. Más allá de los réditos comerciales que estas conexiones generan, el hecho es que los consumidores masivos de la internet son las generaciones jóvenes. En los últimos años se sabe que la generación Y, cuyas edades van de 5 a 20 años son los potenciales multiplicadores de la red. Los adolescentes participan en la red en más de un 65% con respecto a 1996. Ellos son la franja potencial de la internet ya que sus formas de consumo podrán ser moldeados en forma digital. En la Argentina el promedio de edad de internautas es de 29 años, un 71.5% es de sexo masculino y de nivel universitario. De todas maneras la penetración en la población es muy baja no supera el 2.5% del total de la población.[16]
Lea tod el artÃculo en :www.revistakairos.org/k04-d04.htm
En la modernidad existe una relación directa entre los procesos de globalización y la intimidad, o las forma de intercambios que afectan a la vida cotidiana y el ámbito privado. [15] Esta es la situación actual de la red de redes, o en la internet. Más de una vez los artÃculos periodÃsticos como los ensayos sobre temas de las tecnologÃas de la comunicación e información, devaluaron los servicios en lÃnea populares, ligándolos a coqueterÃas o exclusivos temas de sexo. Sin embargo cuando consultamos las estadÃsticas de las conexiones observamos que el éxito de la explosión comercial de la red no va más lejos que cinco años atrás. La sección demográfica de Cyber Atlas en enero reconocÃa que la cifra de usuarios era de 108,8 millones. 81.643 usuarios por dÃa o 3.401 por hora. Para el año 2.000 los usuarios a la red serán aproximadamente 250 millones de personas. Todos sabemos que el idioma que lleva la voz cantante es el inglés y que comunicarse con un informático es problemático para l@s usuarios comunes. La masividad de la red está en las intearactividades on line, consideradas de entretenimiento. El Cyber Dialogue agrupa en cuatro categorÃas a este tipo de conexiones. Los deportes interesan al 36% de navegantes; cine y TV al 35%; música 32% y juego en lÃnea 29%. La multiplicación se debe sobretodo a los hosts, -máquinas conectadas a una red con una dirección IP, o Internet Protocol-. Más allá de los réditos comerciales que estas conexiones generan, el hecho es que los consumidores masivos de la internet son las generaciones jóvenes. En los últimos años se sabe que la generación Y, cuyas edades van de 5 a 20 años son los potenciales multiplicadores de la red. Los adolescentes participan en la red en más de un 65% con respecto a 1996. Ellos son la franja potencial de la internet ya que sus formas de consumo podrán ser moldeados en forma digital. En la Argentina el promedio de edad de internautas es de 29 años, un 71.5% es de sexo masculino y de nivel universitario. De todas maneras la penetración en la población es muy baja no supera el 2.5% del total de la población.[16]
Lea tod el artÃculo en :www.revistakairos.org/k04-d04.htm